Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

RICOTE: Castillo – Vetanica y Senda del Carreón

marzo 23||8:00 am 15€

Salida a las 8:00 h. desde Plaza de España

Nos vamos de excursión a la población de Ricote para conocer dos de sus hitos más característicos: 1) El castillo y 2) La ventanica.

El nombre de Ricote tiene un origen desconocido para estudiosos como Robert Poklintong, y aunque algunos lo asimilan a “ricut”, este hace referencia a la ciudad romana situada en el salto de la novia, y que muy probablemente sirvió para darle el actual nombre a la cercana población, pero sin que se sepa su significado, perdiéndose en los tiempos de los primeros pobladores iberos, al quedar descartado su origen árabe.

A principios del siglo VIII, con la invasión musulmana, este valle fue muy fructífero en el aspecto cultural, y militarmente, punto de partida de uno de los caudillos musulmanes más importantes del siglo XIII, Ibn Hud, el cual, y tras su sublevación en el castillo de Ricote, consiguió aglutinar bajo su mandato a buena parte del territorio musulmán español durante diez años.

1)   El Castillo de Ricote. El Castillo de Ricote se ubica en la Sierra del Salitre, a unos 442 metros sobre el nivel del mar. Extremando la precaución, se puede acceder a la fortificación por la puerta acodada. Nos encontramos ante un primer recinto cercado por una muralla adaptada a la orografía y franqueada por varias torres. Hablamos del llamado “albacar” en el periodo andalusí y empleado por la población de Ricote para protegerse con sus enseres en los momentos de inestabilidad. El otro espacio de la fortaleza es el que vemos en la zona más elevada, llamado “celoquia” y utilizado como residencia del representante de los poderes locales o regionales. Estamos ante la fortaleza cabeza administrativa del Wadi Riqut (Valle de Ricote) en los últimos siglos andalusíes. Por aquel entonces, al-Idrisi (siglo XII) la menciona como “hisn Riqut” en el itinerario de Murcia a Segura.

Al castillo propiamente dicho se accedía por una puerta ubicada en la torre del homenaje. Tras atravesarla se localizaba una escalera levadiza de madera para alcanzar otra puerta de donde partía una escalera de piedra. Pronto se llegaba a una sala con chimenea y un altar. De esta sala se accedía a un patio donde existía una cocina y una despensa y, dentro de ésta, la mazmorra. Desde este patio subían dos escaleras, una a mano derecha y otra a la izquierda. La de la derecha, tras dar paso a varios habitáculos donde se guardaban víveres (aceite, vino…), se llegaba al adarve que se llama la puerta falsa, donde junto con ella, a la parte de fuera, está un aljibe. Por su parte, la escalera de la izquierda subía a diversas despensas, salas de armas, dormitorios y a una sala cuya ventana daba encima de la puerta del homenaje. De ésta se pasaba a un patio por el que se accedía, a través de una escalera levadiza, a los terrados de la torre del homenaje y el resto del castillo.

2)   La Ventanica de Ojós. Arco pétreo que preside el valle y que se hace más visible desde esta localidad que le da nombre. Se encuentra en la estribación este del Alto de la Umbría, la mas abrupta de esta pequeña elevación.

La ruta discurre en su totalidad por senderos homologados. Partieremos desde el nucleo urbano de Ricote para coge el PR-MU 39 Sendero del Castillo de Ricote, donde en apenas un kilometro nos subira hasta la entrada del castillo. En este punto los más cuirosos y temerarios podran visitar las ruinas del castillo para lo que se requiere habilidad en caminar por rocas. Relamente el estado de ruina del castillo no hace que merezca mucho la pena, pero ya que hemos subido hasta aquí no esta mal visitarlo.

A mitad de la bajada buscaremos una curiosa cueva-abrigo, para a traves de una acequia en desuso coger un nuevo sendero el morisco PR-MU 8, por el que transitarmos unos tres kilometros, siendo más una pista que un sendero por lo ancho que es. A mitad de este tramo un empinado sendero nos llevará hasta la base misma del Arco, la visita al mismo es optativa, los que no suban aprovecharan para tomar un piscolabis mientras esperan al resto del grupo. En este punto hay que extremar las precaución,  pero no es complicada su progresión, no hay trepadas ni pasos peligrosos, pero cuidado con los resbalones o caidas. Es muy estrecho por lo que tendremos que ir en fila.

Terminada la visita al “ojo de Ojós”, continuaremos por el sendero morisco hasta llegar a la mina de cielo abierto de Ofita, roca volcanica que fue usada por los lugareños para entre otros usos la construcción de su plaza pública. Desde este punto comienza un nuevo sendero el del Carreón PR-MU 8.1, muy agradable sendero botanico cuyo nombre viene dado porque se atraviesa un pasillo petreo de un centenar de metros y que nos devuelve al pueblo para celebrar la ruta.

COMIDA

El menú de grupo que nos ofrecía el establecimiento “La Fuensanta” lo hemos considerado muy caro, para no ser una celebración especial, por tanto, lo único que hemos hecho ha sido reservar mesas y que cada uno coma lo que le apetezca, desde bocadillos o platos combinados, a platos más elaborados. En este enlace podrás ver su carta.

http://www.cartavirtual.net/cartas/LaFuensantaBaranteslaRamblaCADUCADO_Archena/LaFuensantaBaranteslaRambla/Carta_WEB/Carta1_es.html

Si estas interesado en ocupar una de las reservas deberás indicar en el campo observaciones COMIDA SI, antes del miércoles ya que el jueves a primera hora debemos decir los que vamos a comer.

Para los que no quieran comer en este lugar existe un establecimiento de alta cocina y altos precios “el Sordo” donde podéis reservar por vuestra cuenta y riesgo (a mí me da vértigo), pero no creo que os dejen entrar con las pintas que llevamos después de hacer senderismo (podéis cambiaros en el autobús).

También existe el Café Bar la Plaza donde podéis tomaros el bocadillo acompañados de una bebida (si os dejan).

Como la ruta es corta también podéis ampliarla y comer en la huerta de Ricote y ver el lavadero y la ermita de  Nuestra Señora de Las Huertas que no están dentro de la ruta y que merecen su visita.

DURACIÓN, DESNIVEL Y DIFICULTAD

En total, necesitaremos unas 4 horas (incluidos descansos) para recorrer 10 kilómetros y superar +300 metros de desnivel. (un poco menos los que no suban al ojo)

ESFUERZO: 1. Bajo. Sirve de iniciación.

CAMINO:

Senderistas: Nivel A. Fácil: Todo por pistas o sendas. El sendero de subida al ojo si es empinado y resbaladizo, pero asequible a los miembros habituales del club.

marzo 23 @ 8:00 am - 5:00 pm
15€
Categoría del Evento: